Fidel Castro manipuló a su antojo la historia de algunos de los personajes que protagonizaron la Revolución Cubana para así sostener la dictadura del proletariado que impuso desde 1953 hasta 1959, y que aún perdura hasta nuestros días.
Camilo Cienfuegos nació en La Habana, un 6 de febrero de 1932 en el seno de una familia de origen humilde. Hijo de padres anarquistas españoles, Ramón Cienfuegos y Emiliana Gorriarán, originarios de Asturias y Cantabria, ambas regiones de la península ibérica destacadas por su fuerte tradición de lucha obrera y anarquista.
Camilo Cienfuegos, también conocido como «El Comandante del Pueblo», fue un guerrillero cubano de tendencia libertaria y una de las figuras más emblemáticas de la Revolución Cubana, que pronto se hizo popular gracias a su carácter cercano y jovial. Fue uno de los fundadores del Ejército Rebelde y uno de sus grandes referentes durante la Guerra de Liberación Nacional contra la dictadura de Batista. El mismo Fidel Castro dijo en una ocasión sobre el papel revolucionario: «Cuándo yo llegué, él ya estaba allí«.
Si bien fue uno de los más destacados y amados guerrilleros de la Revolución Cubana, combatió en el periodo donde Fidel no se declaraba aún “comunista”, y según el Che Guevara, Camilo «no podría describirse como un militante comunista«. Gran peso tenían sobre él los ideales anarquistas que sus padres le habían transmitido.
Pronto llegaron las confrontaciones de Camilo con las ideas revolucionarias y autoritarias de Fidel, cuando la policía política castrista torturó a uno de los anarquistas cubanos de los llamados hermanos Moscú. Camilo tuvo una gran discusión con Raúl Castro, pocos días antes de desaparecer.
Es bien sabido también que cuando Fidel mandó apresar al guerrillero Huber Matos, amigo de Camilo, se produjo el quiebre definitivo entre Camilo y Fidel. Camilo, el verdadero héroe de la Revolución Cubana desapareció en extrañas circunstancias el 8 de octubre de 1959, según la teoría oficial del régimen fue por un accidente aéreo en el mar, justo después de enfrentarse a Fidel, como así murieron y desaparecieron tantos otros anarquistas que se rebelaron contra la dictadura de Fidel Castro y el Che Guevara.
En poco tiempo, el gobierno comunista acabó con la resistencia libertaria y de cualquier grupo disidente que se negaban a la implantación de la dictadura del proletariado que no se acabó convirtiendo en una diictadura a secas, que aún perdura hasta nuestros días.
Es bastante irónico que los propios defensores de la revolución, sigan todavía realzando la figura de Camilo Cienfuegos, quien fue muy crítico con la forma de hacer la revolución en sus primeros años, ya que sus ideas no encajaban con el característico marxismo autoritario. El siempre estuvo mucho más cercano a las ideas libertarias, defendiendo el socialismo en libertad, jamás a través de una dictadura.
Uno de los grandes lastres de las personas que se dicen ser de “izquierdas” o “progresistas”, es la idealización y romanticismo con los regímenes totalitarios como fueron la Unión Soviética, Cuba y otras revoluciones que surgieron posteriormente.
Por último nos gustaría también conmemorar a algunos compañeros anarquistas que sufrieron el terror del régimen dictatorial cubano ¡Ni olvido ni perdón!
* Augusto Sánchez, combatiente guerrillero, asesinado después de haber sido hecho prisionero.
* Rolando Tamargo, Sebastián Aguilar y Ventura Suárez, combatientes fusilados.
* Eusebio Otero apareció asesinado en su habitación.
* Raúl Negrín, acosado por la persecución, se suicidó prendiéndose fuego.
* Francisco Aguirre murió en prisión.
* Victoriano Hernández, enfermo y ciego por las torturas carcelarias, se suicidó.
* José Álvarez Micheltorena murió a las pocas semanas de salir de prisión.
* Placido Méndez, excombatiente de las guerrillas del Escambray. Por oponerse a las medidas totalitarias del nuevo régimen 12 años de cárcel
* Antonio Degas miembro de la CNT, excombatiente de la guerra civil española. Había conspirado contra Batista y lo siguió haciendo contra el régimen castrista.
* Isidro Moscú es condenado a 20 años de prisión.
* Suria Linsuaín cumplió una condena menor.
* Luis M. Linsuaín, Sindicalista que enfrentó al estalinismo dentro del movimiento obrero, ganándose el odio de los líderes leninistas y en particular de Raúl Castro, a quien intentó ejecutar en venganza por sus actos represivos. Fue condenado a muerte, se le conmutó por cadena perpetua.
* Sandalio Torres. Acusado por “actividades contrarrevolucionarias” (activismo anarquista) condenado a 10 años de cárcel. Fue torturado y en 4 ocasiones se fingió su fusilamiento.
* José Acena, veterano combatiente dentro del M-26 de julio contra Batista. Condenado a 20 años de cárcel
* Alberto García, también había luchado contra Batista dentro del M-26 de julio. Fue acusado falsamente de “actividades contrarrevolucionarias” y condenado a 30 años de prisión.
Fuentes:
- Anarquismos en Cuba (Fundación Anselmo Díaz)
- Archivo histórico de la CNT-AIT
- Sembrando ideales: Anarquistas españoles en Cuba (Amparo Sánchez)
- Testimonios personales de represaliados en Cuba.