Etiopía, la otra guerra que también recordamos y denunciamos este mes

Por Spanish Utopia
24 de marzo de 2024

Este día 24 de marzo se cumplen dos años y un mes del inicio de la guerra de Ucrania, hecho que nos convoca en esta plaza cada día 24 de mes para pedir el final de las acciones bélicas e instar a las partes enfrentadas a resolver sus diferencias mediante el diálogo.

No obstante, como bien sabemos, la de Ucrania o la de Palestina no son las únicas guerras que asolan a la humanidad. Queremos aprovechar estas convocatorias para recordar otros escenarios igualmente destructores de la vida y dignidad humana y la naturaleza, que no se suelen nombrar en los medios de comunicación.

Hoy vamos a hablar brevemente sobre la guerra de Etiopía.

Etiopía padece una fuerte tensión étnica al ser un país en el que conviven más de 80 grupos nacionales, los cuales han sido beneficiados o perjudicados en función de la etnia dominante. Eso ha provocado grandes conflictos que, según cálculos de 2018, habían llegado a desplazar a más de un millón y medio de personas. Podemos recordar, por ejemplo, la grave y cruenta guerra civil que concluyó en 1993 con la secesión de la región de Eritrea, la cual se constituyó en un nuevo país.

Además de la pugna entre las diversas etnias regionales por el control del estado etíope, existe también un conflicto entre tendencias centralistas y otras de tipo federalista e incluso independentista. Esta tensión es la causa que originó el reciente y aún vivo conflicto que, a partir de 2020 ha enfrentado militarmente a fuerzas étnicas federalistas e independentistas de los estados norteños de Ahmara, Afar y, especialmente, Tigray, con el gobierno central del Premio Nobel Abiy Ahmed, que cuenta con el apoyo de las etnias del centro y este del país, así como, en algunas fases del conflicto, con el del ejército de la vecina Eritrea.

La guerra entre las citadas fuerzas produjo más de 600.000 muertos en tan solo dos años y en él se dieron acciones militares que pueden con toda propiedad calificarse de genocidio: asesinatos en masa, violaciones, hambrunas, destrucción de centros sanitarios y educativos…

En octubre de 2022 se iniciaron conversaciones de paz en Sudáfrica, que dieron lugar a un acuerdo de paz entre el gobierno etíope y el Frente de Liberación Popular de Tigray, que era el principal grupo opositor. Sin embargo, la guerra no se detuvo en las restantes regiones insurgentes, cuyas facciones armadas, al igual que el ejército eritreo, no habían suscrito el acuerdo de paz. De hecho, en la actualidad, las tropas eritreas ocupantes y las milicias de la etnia Ahmara siguen sembrando el terror en la región de Tigray.

A día de hoy, la guerra y los crímenes militares persisten en Etiopía. La violencia reciente ha provocado al menos 10.000 personas (en su mayoría mujeres y niñas) afectadas por violaciones y diversos tipos de agresión sexual.

En Etiopía, como en Ucrania y Palestina, es urgente el cese de toda acción bélica y el inicio de conversaciones que puedan lograr una paz permanente que dé paso a un amplio proceso de diálogo, en el que verdaderos representantes populares de todos los grupos étnicos de Etiopía puedan decidir y diseñar el tipo de sociedad, estado o estados en que desean vivir.

Por un mundo sin guerras, con tolerancia, entendimiento, empatía y cooperación entre personas, pueblos, etnias, religiones y culturas. Con respeto al medio ambiente. Por un mundo en Paz.